Las comunidades energéticas, instrumentos para una transición justa para la ciudadanía.

  

El pasado miércoles 2 el potente ciclo de encuentros que ha puesto en marcha Ecologistas en Acción de Zamora. El ponente fue Santiago Campos, técnico experto de EnergÉtica, una de las más importantes cooperativas sociales de producción y consumo eléctrico de Castilla y León, que entre otras actividades está promoviendo y asesorando la puesta en marcha de comunidades energéticas en Castilla y León.
La charla está a disposición de todos en el canal de YouTube de EEA Zamora. La subiremos aquí cuando esté disponible.

Entre las cuestiones abordadas en su exposición, cabe reseñar las siguientes:
  • La producción y gestión de la energía está cada vez en menos manos, controlándola en buena parte Iberdrola, Endesa y Naturgy, quienes forman un oligopolio que condiciona los precios finales que pagan los ciudadanos.
  • Zamora es un ejemplo de esa evolución histórica, condicionada inicialmente por las necesidades de grandes inversiones que supusieron las centrales hidroeléctricas.
  • Pero este modelo, en su mayor parte fósil, está obsoleto y colapsado, generando crecientes bolsas de pobreza energética.
  • Con la irrupción de las energías renovables, además de reducir la enorme carga ambiental del modelo, ya no es condición imprescindible la presencia de grandes empresas, aunque estas se afanan por controlarlas con las macroinstalaciones que están promoviendo por doquier, empezando por nuestra provincia.
  • Son ahora las personas y colectivos los que pueden dar el paso y convertirse en productores y consumidores de una energía que genera muchísimas menos emisiones, y muchísimo ahorro económico.
  • Las Comunidades Energéticas son grupos de personas con voluntad de organizarse al margen del lucro (no del mercado) para abastecerse de energía.
  • Sirva como ejemplo el caso de los coches compartidos o las redes de calor que empiezan a difundirse por nuestras ciudades.
  • El autoconsumo compartido puede incluir a cualquier vecino en un radio de 1000 metros a la redonda según la reciente actualización de la normativa.
  • Las comunidades energéticas tienen muchas ventajas económicas, sociales y medioambientales:
    • Permite acceder a todo el mundo, tengan o no una cubierta, que es el caso más frecuente en las ciudades. 
    • La tramitación, montaje y mantenimiento es mucho más sencilla que una instalación individual.
    • Se reduce el impacto medioambiental frente a las instalaciones individuales de autoconsumo al requerir menos aparatos para el tratamiento y conversión de la electricidad producida. 
    • Mejora el aprovechamiento energético compensando las necesidades y consumos entre sus miembros. 
    • Posibilita una gestión responsable del gasto energético, y encamina a los miembros a la gestión comunitaria.
  • Además de las iniciativas de vecinos organizados (asociaciones de vecinos, etc ), existen varios modelos de Comunidades Energéticas Locales:
    • En cubiertas municipales. El ayuntamiento gestiona la instalación y mantenimiento, y los vecinos pagan una cuota.
    • En algunas ciudades de CyL son promovidas por cooperativas como Energética, pagando los vecinos una cuota anual.
    • Ciudades como Valladolid ofertan a concurso 5 instalaciones municipales. Energética presentará su oferta.


En resumen: la actual normativa permite poner en marcha figuras como las Comunidades Energéticas que ponen la energía en manos de la ciudadanía, que se ahorra un elevado porcentaje del gasto con instalaciones que se amortizan en muy pocos años.

Eso sí: Cada iniciativa ciudadana tendrá sus propias características y peculiaridades, lo que obligará, insiste Santiago Campos al final de su charla, a “hablar muchísimo”.

No te olvides de visitar el dosier sobre Comunidades Energéticas que publicamos junto con la convocatoria.

Comentarios