DOSIER COMUNIDADES ENERGÉTICAS


Ya hemos tratado varias veces en este blog el tema de las Comunidades Energéticas. En esta entrada presentamos un pequeño dosier que recopila de forma ordenada algunos materiales básicos que nos ayuden a preparar la primera de las charlas del Ciclo de encuentros que hemos organizado desde Ecologistas en Acción de Zamora para este miércoles 2 en La Alhóndiga (19:30h), y que será impartida por Santiago Campos (EnergÉtica coop.). También nos servirá de referencia para preparar el encuentro informal que organizaremos en el café Marlott el 9 de noviembre, a las 19:30h, al que se os recuerda que estáis todas y todos invitados.



GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL ENCUENTRO EN EL CAFÉ MARLOTT
En este enlace está el texto de referencia de la presentación inicial a cargo de Ángel Encinas. Sigue las grandes líneas de este dosier, y puede entenderse como una pequeña síntesis. 

Los artículos y vídeos de los distintos apartados que vienen a continuación se han seleccionado por su claridad expositiva. Si se quiere profundizar en los temas, hay que recurrir a la bibliografía de referencia que se recoge al final.

EL CONTEXTO ENERGÉTICO PLANETARIO

El principio del fin de los combustibles fósiles.

Antonio Turiel es la principal referencia y autoridad en nuestro país sobre el pico del petróleo y el resto de los combustibles fósiles. Su blog The Oil Crash es toda una referencia nacional. La irrupción del problema energético en los últimos meses ha hecho de él un personaje de referencia en todos los foros.

Transiciones energéticas y crecimiento económico

Hay un fuerte contraste entre dos posturas básicas:
- La del propio sistema socioeconómico, que revestido de capitalismo verde y tecno-optimismo, ha encontrado en las energías renovables una forma de adaptación del negocio privado para aprovecharse de la financiación pública y seguir creciendo sin otra referencia o interés que el lucro, mirando solo al corto plazo.
- La postura alternativa, encabezada por expertos y científicos para los que resulta imposible el crecimiento indefinido en un planeta finito y ya “lleno”, sostiene que las renovables se crean y montan con combustibles fósiles y materiales escasos que hay que reemplazar en unos años, y que, por sus propias características y escaso retorno energético, nunca podrán sustituir a las energías fósiles, y menos con su crecimiento exponencial, por lo que una transición energética realista que deje atrás las energías fósiles, principales causantes del calentamiento global, solo podrá realizarse en una situación de decrecimiento económico ordenado. De no realizarse, y muy pronto, el riesgo de colapso es muy grande.
- Podríamos hablar además de una postura intermedia de carácter posibilista, que sin cuestionar los datos de la ciencia y sus implicaciones, aboga por dejar un espacio de posibilidad para la política, desde la cual se sujetarían los intereses de las grandes corporaciones sometiéndolos a un control social y ciudadano que condujera a una transición real, posible y justa. Esta es la apuesta de Emilio Santiago Muiño, uno de los conferenciantes del Ciclo de encuentros, que nos visitará el mes de Marzo.
Algunos artículos e informaciones para aproximarse a este complejo panorama:

Las guerras y el control de la energía

La crisis energética provocada por la guerra de Ucrania es valorada por los gobiernos y los principales medios de comunicación como una situación coyuntural, transitoria. Sin embargo para muchos científicos y analistas la consideran como un acelerador de una crisis estructural ya manifestada antes de empezar la guerra: la derivada del estancamiento en la extracción de combustibles fósiles que autores como Antonio Turiel ponen de manifiesto en sus escritos.

Renovables sí, pero no así.

Nadie duda de que las renovables son la única alternativa que tenemos a la crisis energética y el calentamiento global. Otra cosa diferente es con qué criterios se realiza el despliegue de las mismas, fundamentalmente solar y eólica: o se deja en manos de las grandes corporaciones, que van buscando simple y únicamente una oportunidad de negocio privado y en corto plazo, lo que lleva a enormes instalaciones que no tienen en cuenta los destrozos medioambientales y de pérdidas de tierras productivas; o se hace con una planificación rigurosa basada en criterios sociales y medioambientales que ponga la energía en manos de la ciudadanía, que podría aprovechar en tejados y zonas no productivas las ventajas de la producción distribuida y de kilómetro 0.
El primer modelo es el que se está potenciando por la UE y estados como el español, que no duda en permitir que amplias zonas de nuestro país, como la provincia de Zamora, excedentaria en producción de energía renovable, se conviertan en zonas de sacrificio. De ahí la movilización social que ha provocado bajo el lema de “Renovables SÍ, pero no ASÍ”.
El último movimiento en esa línea es poner inundar el territorio de instalaciones solares y eólicas para la producción de hidrógeno vía electrólisis que, a pesar de su enorme ineficiencia energética, se exportaría a Europa a través de nuevas y costosas infraestructuras.

AUTOCONSUMO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO

Las energías renovables son las más propicias para la producción y consumo descentralizado, por lo que, tanto desde el punto de vista del rendimiento energético, como desde el compromiso y responsabilidad ciudadana, resulta necesario potenciar al máximo las comunidades energéticas y el autoconsumo familiar, dejando este como una alternativa de transición.
Como no resulta nada fácil poner de acuerdo a los vecinos de un barrio o una localidad, son los Ayuntamientos y una legislación propicia los que deben asumir el protagonismo de esta transición energética en manos de la ciudadanía. De hecho, son las iniciativas que más éxito están teniendo en la UE. Aquí tenemos ya bastantes iniciativas, como la del Ayuntamiento de San Vitero.
Hay, sin embargo, que diferenciar entre los auténticos proyectos comunitarios, surgidos desde la propia ciudadanía, sean ayuntamientos, comunidades de vecinos o vecinos organizados, y los proyectos promovidos por empresas o entidades particulares que, buscando el lucro privado, ofrecen a los ayuntamientos servicios de “autoconsumo compartido” que les encadena por mucho tiempo.


AYUDAS ECONÓMICAS PARA LAS INSTALACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES

La información sobre las ayudas económicas está en esta entrada del blog. Pertenece al momento del arranque por parte el Gobierno del Estado y de la Comunidad de CyL. Las convocatorias están cerradas, pero seguramente se abran y amplíen en un futuro próximo en el que hay que estar alertas.
Incorporaremos aquí las novedades que vayan surgiendo.


PREGUNTAS MÁS FRECUENTES (ABIERTO)

Se recogen aquí las preguntas a formular en la charla y el encuentro informal posterior. Incorporaremos aquí las respuestas.
  • Comunidades Energéticas. Respuestas a preguntas frecuentes. Marco de las convocatorias del programa de incentivos a proyectos piloto singulares de comunidades energéticas (Programa CE IMPLEMENTA) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Enlace.
  • (...)
IMPORTANTE: Si alguien quiere incorporar alguna pregunta, puede hacerlo en los comentarios o Exponerla, tanto en la charla, como en el posterior encuentro en el café Marlott.


Comentarios

  1. Madre mía, qué curre os habéis dado.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por toda la informacion dada, y el esfuerzo en estas próximas conferencias de que se tome conciencia de la realidad...y acciones urgentes.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, amigas/os, por vuestros animosos comentarios. Tenemos que seguir empujando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tus comentarios y valoraciones enriquecerán la conversación sobre este tema.