Luis González Reyes es uno de los autores de este informe
Un aspecto central de las inevitables transiciones a las que nos aboca el choque con los límites ambientales es el trabajo. En “Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030” hemos modelado qué tipo de transformaciones habría que llevar a cabo en el mundo del trabajo y por ende en la economía. Para ello creamos tres escenarios.
En el primer escenario, que denominamos BAU, planteamos que todo siguiese en el mismo sentido que va en la actualidad. El resultado es catastrófico, pues las emisiones aumentarían un 21% en 2030 respecto a 2019. Lo que tendríamos por delante serían veranos aún más tórridos y largos, con lo que eso conlleva de reducción de la disponibilidad de agua para el turismo o la agricultura. Es claramente el peor escenario, incluido para el empleo, pues no hay trabajo en un planeta devastado.
El segundo escenario es el Green New Deal (GND). Incluye un fuerte incremento de las renovables de alta tecnología, las TIC y el estado social. Pero, a la vez, también modela una importante reducción de la movilidad o de la climatización de los espacios públicos y privados, y una reconversión hacia la agricultura ecológica. Este escenario no contempla que en est década vaya a existir ningún límite en la disponibilidad material y energética, lo que es muy poco probable.
En este escenario se reducen de forma considerable las emisiones (-45%), pero se queda lejos de hacerlo de manera suficiente de acuerdo con lo que plantea NNUU (-65%), con lo que habrá más posibilidades de que se supere el umbral de los fatídicos 1,5ºC.
El tercer escenario es el Decrecimiento (D). Este construye una economía más pequeña, local e integrada en los ecosistemas (es decir, más agroecológica y menos industrial).
Si analizamos los distintos sectores productivos, las horas de trabajo dedicadas a construcción, transporte, finanzas, turismo, industria y TIC tendrían que descender ostensiblemente. En el caso del turismo, las horas no se desplomarían porque el sector de la restauración tendría solo un leve descenso, no así el del hospedaje. En el caso de la industria, aunque hay una reducción neta de horas de trabajo, lo más significativo es la reconfiguración del sector, con una diversidad mucho mayor del tejido productivo para poder hacer frente a una economía menos globalizada. Esto se muestra en la revitalización del procesado de alimentos, la fabricación de muebles o el textil. Además, se apostaría por un sector industrial de bajo impacto ambiental.
En contraposición, el sector de la energía y, sobre todo, de la silvicultura y la alimentación experimentarían fuertes subidas. La energía evolucionaría hacia un mix de renovable en el que estas no solo produzcan electricidad, sino también trabajo directo. En el caso de la alimentación se desarrollaría con fuerza la agroecología.
El resultado final es que el sector alimentario pasaría a ser el tercero con más horas dedicadas, solo por detrás del de cuidados remunerados (sanidad, educación, etc.) y comercio, y a un nivel similar que el de servicios. En cambio, el transporte y la construcción quedarían en un tercer escalafón de importancia en términos de empleos.
En el plano personal, las emisiones de la climatización de los espacios públicos y privados se reducirían un 50%. Esto implicaría cambiar aires acondicionados por ventiladores, o pasar de calentar las casas a calentar determinadas estancias o a las personas (braseros debajo de mesas camilla). También hay una fortísima reducción de la movilidad en avión y en automóvil.
Este escenario D alcanzaría las reducciones necesarias de GEI (-68%) acordes a criterios de justicia ambiental internacional. Pero, a diferencia de los escenarios BAU y GND, destruiría 2.000.000 de puestos de trabajo.
Esto en lo que concierne al trabajo remunerado. En lo que respecta al trabajo no remunerado, que es más de la mitad del trabajo que realiza ahora mismo la sociedad española (el 53%), en el escenario D modelamos un incremento de esos trabajos para autogestionar a nivel familiar parte de los cuidados que deja de proveer el mercado. Eso sí, teniendo especial atención a que esto no refuerce las relaciones patriarcales que ya existen en el interior de los hogares.
Implicaciones políticas
Las políticas que contempla este escenario D tienen que acompañarse de una reestructuración drástica del sistema laboral. Una primera medida sería el reparto del trabajo (no solo del empleo, sino también de las tareas de cuidados no remuneradas). Por ejemplo, con una jornada de 30 horas semanales y reparto del empleo se generarían 1.300.000 empleos netos. Pero a buen seguro que serían también imprescindibles mecanismos de reparto de la riqueza, como la renta básica de las iguales o expropiaciones (incluidas tierras para poder poner en marcha la ruralización social que el escenario D dibuja como necesaria). Dicho de otro modo, la transición ecológica debe ser al tiempo hacia sociedades más justas y autónomas.
Otra conclusión es que no podemos enfrentar la crisis ambiental, la crisis de la vida, sin cambios muy importantes en la economía y la organización social. Estos cambios no solo son muy complicados y urgentes, sino que no van a estar exentos de dolor social. Pero no nos engañemos pensando que podemos no llevarlos a cabo: un decrecimiento, localización y primarización de la economía es inevitable como consecuencia de los límites ambientales. Lo que está en juego es cómo de justa sea la transición.
Finalmente, esta profunda reestructuración socioeconómica puede tener sentido no solo ambiental, sino también vital. Si se pusiesen en marcha las medidas planteadas en el escenario D, trabajaríamos menos horas en total, dedicaríamos más a los cuidados no remunerados, menos al empleo (tanto público como privado) y aparecería un campo de trabajo autogestionado no capitalista enmarcado en la economía social y solidaria. Para mí, una vida que merece más ser vivida.
Luis González Reyes
Nota: El artículo completo apareció en la revista CTXT
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios y valoraciones enriquecerán la conversación sobre este tema.