DOSIER CRISIS CLIMÁTICA, DECRECIMIENTO Y FUTURO LABORAL

 


NOTAS PREVIAS

- Estás ante un pequeño dosier que recopila de forma ordenada algunos materiales básicos que nos ayuden a preparar la segunda de las charlas del Ciclo de encuentros que hemos organizado desde Ecologistas en Acción de Zamora para el martes 29 de noviembre en el Museo Etnográfico (19:30h), y que será impartida por Luis González Reyes. 
- También nos servirá de referencia para preparar el encuentro informal que organizaremos en el café Marlott el 14 de diciembre, a las 19:30h, al que se os recuerda que estáis todas y todos invitados.
- El título de este dosier difiere levemente del título de la charla. En realidad, la crisis climática es el gran desastre que lo envuelve a todo. Por eso este dosier se centra más en la crisis energética, la realidad más inmediata que condiciona el futuro más próximo de la sociedad.  Al final de la entrada, en "MÁS REFERENCIAS", un enlace lleva a una recopilación más centrada en el Cambio Climático.
- Este dosier se enriquecerá progresivamente con aportaciones de los lectores y participantes en los encuentros. (Última actualización: 1 enero 2023)
- Cuando esté disponible, se incluirá igualmente el vídeo de la conferencia de Luis González Reyes.



PUBLICACIONES DE LUIS GONZÁLEZ REYES RELACIONADAS CON EL TEMA

CONFERENCIAS Y ENTREVISTAS DE LUIS GONZÁLEZ REYES

ARTÍCULOS DE LUIS GONZÁLEZ REYES

OTRAS MIRADAS SOBRE EL DECRECIMIENTO

CRECIMIENTO VERDE VERSUS DECRECIMIENTO. Un debate entre Jorge Riechmann y Emilio Santiago Muiño. Empezó en Twitter y se ha extendido por toda la Red.

A partir del artículo de Clemente Álvarez en El País se suscitó una polémica de mucho interés, en la que participaron, entre otros, Emilio Santiago, Antonio Turiel, Jorge Riechmann y Luis González Reyes. Posteriormente Jorge Riechmann publicó en su web el primero de los artículos que figuran abajo, lo que llevó a un más extenso y matizado intercambio con Emilio Santiago.
Se recoge aquí porque es un buen ejemplo de las dos posturas en torno al futuro: la del posibilismo del green deal en todas sus vertientes (la de Emilio Santiago en la vertiente más progresista con una economía estacionaria como resultante), y la que apuesta por el decrecimiento, término desplazado en el debate por los posibilistas por el de las consecuencias de no asumir la apuesta por el decrecimiento: el colapso. Se trata de un intercambio de gran altura, que permite valorar los matices de un debate necesario sobre cómo afrontar el futuro.
En paralelo a este debate ha aparecido el primer número de Corriente Cálida, una nueva revista que apuesta por un final abierto, en el que la “enorme cantidad de variables políticas y sociales genéricas tremendamente importantes que podrían modular ese proceso” de crisis energética y colapso. Este importante artículo está en abierto:
Posteriormente, el coordinador de IU y ministro de Consumo entró en el tema con un interesante y muy trabajado artículo. Su posición tercia en el debate haciendo ver “la confusión que generan dos entidades distintas: el colapso-como-diagnóstico y el colapso-como-discurso”, y llegando a la conclusión de que “la trayectoria actual de la sociedad humana nos empuja hacia el colapso”, por lo que hay que desarrollar “discursos que eviten horizontes derrotistas o faltos de esperanzas.” Sin embargo, el concepto tabú de “decrecimiento” no aparece por parte alguna, en claro retroceso con posicionamientos anteriores de enorme relevancia tratándose de una fuerza parlamentaria con presencia en el Gobierno de la Nación.
En diciembre J. Riechmann "reescribe, unifica y actualiza" lo que ha venido escribiendo. Un texto magnífico en opinión de quien viene preparando y actualizado este dosier.
Luis González Reyes, que solo había entrado en el debate en sus primeras fases, apostilla en Twitter el artículo de J. Riechmann con una reflexión "muy personal" sobre el debate, sospechando que se busque con él la construcción de "una hegemonía dentro del movimiento ecologista alrededor del paradigma del Green New Deal", y apostando por evitar los bandos y sumar ideas desde el diálogo enriquecedor y no la discusión y el enfrentamiento.

En el seno de Ecologistas en Acción, en efecto, el debate entre las dos posturas está muy vivo, plasmándose en asuntos más concretos como el del despliegue rápido de las macroinstalaciones solares y eólicas en el territorio y en el área marina.  Frente a la postura más crítica y decrecentista ("renovables sí, pero no así"), coincidente en buena medida con la plataforma/alianza ALIENTE,  este artículo de Daniel López Marijuán expresa el posicionamiento hoy por hoy mayoritario en la organización, y muy en línea con los planteamientos del Green New Deal plasmados en Europa en el despliegue de los fondos Next Generation: 
Por las mismas fechas apareció en la revista científica Nature un importante artículo de Jason Hickel, Giorgos Kallis y otros seis científicos sobre el decrecimiento, que publicó Viento Sur el 17 de diciembre de 2022:
El 28 de diciembre irrumpe (más que "entra") en el debate Adrián Almazán denunciando que "el objetivo de la polémica sobre el colapso es conseguir la hegemonía del Green New Deal en el movimiento ecologista", para lo que  "es necesario erosionar la legitimidad de las voces y estrategias hoy dominantes, englobadas en el marco del decrecimiento". Su tesis básica es que "la oleada “anticolapsista” (que por su virulencia y relativa uniformidad de argumentario sugiere cierta concertación) supone una ejercicio práctico de estrategia populista en el interior del movimiento ecologista."
Coincidiendo con todos los que denuncian la etiqueta "colapsismo" (en lugar de "decrecentistas" o, como mucho, "colapsólogos"), denuncia que " se está construyendo una noción, la de “colapsismo”, en la que prácticamente nadie que defienda o haya defendido la noción de colapso encaja."
El último día del año, el periodista berciano Germán Valcárcel publicaba este interesante artículo, donde denuncia que "en el momento donde las tesis decrecentistas empiezan a ser escuchadas, por cada vez más personas, surja de forma tan cruda y maniquea el “debate”.", muestra de que "el miedo de esa izquierda “electorera” y algunos sectores ecologistas a que las medidas necesarias para enfrentar la crisis ecológica, climática y energética aleje de las urnas a su base social de clasemedianos progres y consumistas":
 

WEBS Y REVISTAS DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Incluimos en este segundo dosier referencias bibliográficas que se acercan a este tema, incluyendo los libros de los conferenciantes. Son en general libros de fácil lectura.
  • Asociación Véspera de Nada. Guía para el descenso energético. Preparando un futuro después del petróleo. Ediciones del Genal, 2019
  • Ugo Bardi. Ante el colapso. Una guía para el otro lado del crecimiento. Los Libros de la Catarata, 2022.
  • Manuel Casal Lodeiro. La izquierda ante el colapso de la civilización industrial. Apuntes para un debate urgente. Ed. La oveja roja, 2016
  • Papa Francisco I. Laudato Si, encíclica. 2015
  • Jorge Riechmann. Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros. Sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario. MRA Editores, 2029
  • Emilio Santiago Muiño y Héctor Tejero Franco. ¿Qué hacer en caso de incendio?. Manifiesto por el Green New Deal. Ed. Capitan Swing, 2019
  • Emilio Santiago Muiño. Rutas sin mapa: horizontes de transición ecosocial. Libros La Catarata, 2016.
  • Emilio Santiago Muiño. No es una estafa, es una crisis de civilización. Enclave de libros, 2015
  • Carlos Taibo. Decrecimiento. Una propuesta razonada. Alianza Editorial, 2021
  • Carlos Taibo. El decrecimiento explicado con sencillez. Los Libros de la Catarata, 2019
  • Carlos Taibo. Ante el colapso. Por la autogestión y por el apoyo mutuo. Los Libros de la Catarata, 2019
  • Carlos Taibo. Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial y ecofascismo. Los Libros de la Catarata, 2016.
  • Antonio Turiel. Sin energía: Pequeña guía para el Gran Descenso. Ed. Alfabeto, 2022 (nov)
  • Antonio Turiel. Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Ed. Alfabeto, 2020

MÁS REFERENCIAS

Una amplia selección bibliográfica preparada en el seno de la Plataforma por la Emergencia Climática de Zamora en su momento de mayor actividad (2019-2020). Destacan los libros infantiles y juveniles organizados por edades.

Comentarios