Plan de acción por el Clima de Zamora: ahorro energético y renaturalización de la ciudad


Portada del documento. Se puede encontrar en este enlace.

El Ayuntamiento de Zamora ha presentado al Consejo Sectorial de Medio Ambiente y Urbanismo, en el que participan distintos colectivos de la ciudad, entre ellos EEAZ, el Plan de Acción por el Clima y la Energía de Zamora. Tras la firma del Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía en 2018 y la Declaración de Emergencia adoptada en 2019,estamos ante el primer paso de un plan abierto que estructurará todas sus acciones hasta 2030. Servirá además para poder optar a las convocatorias de ayudas europeas.


El documento, que puede encontrarse en la web municipal (de momento en "Noticias"), recoge entre otros contenidos un inventario de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, así como un diagnóstico de la situación energética a escala local.
Tomando el año 2017 como referencia se establecen cuatro sectores de actividad clave para la reducción de emisiones: edificios e instalaciones municipales, alumbrado público, edificios no municipales (empresas, bancos, hospitales…etc); edificios residenciales utilizados como vivienda, y el transporte, tanto la flota municipal, como el transporte público, el privado y el comercial. De su análisis se deduce que las emisiones totales de CO2 del municipio de Zamora en 2017 alcanzaron las 94.104,95 toneladas, lo que supone una emisión per cápita de 1,51 tn de co2/habitante y que por sectores, como muestra el gráfico, las mayores emisiones de CO2 proceden del sector residencial (75,92 %), seguido del transporte (17,74%), los edificios e instalaciones municipales (3,19% ) y el alumbrado público (3,15%).

El objetivo ahora es reducir las emisiones en un 40% para 2030.

El estudio también incluye una evaluación de los riesgos y vulnerabilidades a los que el territorio zamorano está expuesto debido al cambio climático, y menciona especialmente el calor extremo y fuertes precipitaciones, incluso inundaciones, así como la sequía y escasez de agua.

A partir de estos datos se redacta el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible que, curiosamente, no se encuentra en la web municipal, por lo que nos remitimos a los datos que el concejal responsable del área de Hábitat Sostenible fue desgranando ante el Consejo Sectorial. Se propone una serie de medidas de mitigación mediante el ahorro energético: instalación de placas solares en los colegios públicos y la ciudad deportiva municipal; instalación de puntos de recarga eléctrica en distintos puntos de la ciudad; una red de aparcabicicletas, mejoras de accesibilidad y aparcamientos disuasorios, entre ellos uno solar disuasorio en la Aldehuela; implantación de zonas de bajas emisiones…etc.

Y entre las medidas de adaptación se proyecta la renaturalización de la ciudad, creando microbosques urbanos, espacios verdes continuos, mejorar Valorio, nuevos huertos urbanos , arbolado y alcorques… etc, y renaturalizar el lienzo norte de la muralla.

Esperamos conocer pronto los detalles de este Plan, en el que la participación ciudadana será fundamental.

Comentarios