Marcha contra la mina de Calabor. LOZ/Cedida
Los pueblos se mueven ante los problemas que se acumulan
- Renovables fotovoltaicas. Los vecinos de Cobreros, organizados en la plataforma “Comunales Libres'' han seguido su lucha reivindicativa con caceroladas y concentraciones frente a los dos enormes parques fotovoltaicos programados. Y han ganado de momento. Por su parte, la plataforma “SOS Vega de Toro” protagonizó una concentración contra la línea aérea de alta tensión proyectada para evacuar la energía fotovoltaica que generen las instalaciones proyectadas.
- Renovables eólicas. Los 66 generadores eólicos de 240 metros con las aspas en alto que una empresa belga quiere instalar en Almeida, Muga y Bermillo de Sayago, terminarán destrozando un paisaje único, y con él uno de los atractivos de estas tierras saqueadas. Un grupo cada vez más numeroso de vecinos se ha organizado en la plataforma “Otra vez en Sayago no”, que ha protagonizado varios actos informativos y de protesta estos dos meses.
- Energía hidroeléctrica y vaciamiento de embalses. La búsqueda de lucro de Iberdrola le ha tocado al embalse de Ricobayo sobre el río Esla, el mayor de los pantanos de producción hidroeléctrica de la provincia, y los vecinos de una veintena de municipios han dicho basta y se han echado a la calle. Su voz ha llegado hasta la Unión Europea.
- Mina de Valtreixal de Calabor. La plataforma contra este proyecto minero entregó en junio 2500 firmas en el Ayuntamiento de Pedralba, y el 4 de julio organizó la Marcha Contramina, un tranquilo recorrido desde la localidad de Santa Cruz de Abranes hasta Calabor, en el que participó un notable grupo de ciudadanos zamoranos y portugueses.
- Defensa de los comunales de los pueblos. Además del éxito ciudadano de los vecinos de Cobreros, la defensa de los terrenos del común se va extendiendo a otros pueblos como Manzanal de Arriba, donde un grupo de vecinos ha puesto en marcha un proceso de reclamación para que se revierta la desafectación de los comunales realizada en dudosas circunstancias por el ayuntamiento para los mismos fines que el de Cobreros: macroinstalaciones fotovoltaicas.
- Macrogranjas. El movimiento vecinal contra estas tóxicas instalaciones industriales ha continuado este verano. Los vecinos de Carbajales de Alba, con dos concentraciones en la Plaza Mayor, una en julio y la otra en agosto exigieron al alcalde la revocación de la licencia de obra de la “macrogranja” porcina que ha empezado a construirse, y después en Zamora capital con otra manifestación.
- Insecticidio. Los efectos del uso y abuso del glifosato y otros fitosanitarios los han visto y denunciado emigrados y forasteros que han vuelto a los pueblos. Todos sin excepción somos testigos de la alarmante desaparición de todo tipo de insectos, incluidos los polinizadores. La alternativa no es otra que la práctica de la agroecología, con pequeños pero significativos avances en Zamora.
- Calidad del agua de grifo. Con este tema cerramos el número anterior. Ahora la consejería de Sanidad de la JCYL acaba de publicar el informe “La calidad de las aguas de consumo humano 2020” donde se confirman los datos que denunciamos: Zamora es la provincia de la comunidad con un mayor número de problemas de calidad del agua del grifo causados por la acción humana directa (nitratos) o indirecta por sobreexplotación de acuíferos: arsénico, fluoruros y cloruros.
- Desmantelamiento de la sanidad pública. La llegada de emigrados y veraneantes a los pueblos ha puesto más que nunca en evidencia el desmantelamiento que está sufriendo nuestra sanidad. En numerosas localidades se han venido manifestando los vecinos, algunos todos los sábados de julio y agosto: Bermillo, Fariza, Almeida, Fermoselle, Litos, Pozoantiguo,...
- Movilidad local. El 11 de mayo entró en vigor la ley que limita a 20 y 30 k/h la circulación en las ciudades. Han pasado casi 4 meses y, mientras la vecina Salamanca ha señalizado ya gran parte de la ciudad, y empezado a multar, en Zamora el Ayuntamiento sólo parece estar pendiente de asfaltar calles y descubrir la muralla. ¿Esperaremos hasta el 11 de noviembre, cuando termina el plazo dado a los ayuntamientos?
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios y valoraciones enriquecerán la conversación sobre este tema.