Imagen de EEAZ
A pesar de que la industria química con sus agresivas campañas de marketing nos ha querido convencer de que hoy en día no es posible mantener la agricultura sin recurrir a fertilizantes y plaguicidas sintéticos, la agricultura ecológica muestra cada día que es la mejor opción para proteger nuestra salud y el medio ambiente. Y además, rentable para los y las productoras.
Lo cierto es que las prácticas ecológicas y sostenibles que se recomiendan para salir de esta senda suicida las conocen todos los agricultores porque los han conocido décadas atrás: el incremento de la diversidad de cultivos y su rotación, los acolchados, el pastoreo, o la eliminación de estas hierbas de forma manual o mecánica. No son tan cómodas, pero es la única alternativa a la destrucción de la biodiversidad en la que estamos enfangados.
Ninguno de los ayuntamientos de la provincia, pequeños o grandes, ni tampoco la Diputación, tendrían mayores problemas para unirse a los cientos de municipios del Estado y de nuestra Comunidad que ya han dado el paso de abandonar el uso del glifosato. Está Madrid, pero también aquí Zamora capital, Pozoantiguo, y algunos municipios más de nuestra provincia que ya lo han hecho. Aunque de momento sean pocos, la verdad.
Por nuestra parte, asumimos la sencilla propuesta de EEA de Salamanca “Nuestro pueblo protege el planeta”, mediante la que se invita a los municipios a comprometerse públicamente a unas sencillas acciones que ayudarían a salvaguardar la salud del entorno y la del propio planeta.
Y es que a veces a una parte de la ciudadanía nos parece que no podemos hacer nada para frenar el rápido deterioro de nuestra frágil red de vida, y proteger nuestra salud y supervivencia. Pero sí que podemos, lo mismo que estamos haciendo para frenar esta pandemia.
La declaración “Nuestro pueblo protege el planeta” incluye estos compromisos y medidas:
Si algún Ayuntamiento de la provincia se anima, lo celebraremos.
• Abandonar el uso del glifosato y otros herbicidas químicos.
• Fomentar desbroces manuales y hacer compostaje.
• Proteger los nidos de Golondrinas, Aviones y Vencejos.
• Abandonar el uso de pesticidas químicos, y fomentar el uso de alternativas naturales.
• Fomentar la restauración de linderos en zonas cerealistas.
• Fomentar la restauración de muros y construcciones tradicionales de piedra seca.
• Podar cuidadosamente.
• Fuego cero.
• Fomentar el respeto y conocimiento de la naturaleza
• Restaurar y proteger la vegetación ribereña de ríos y arroyos.
• Colocar cajas nido y refugios.
• Fomentar la restauración de linderos en zonas cerealísticas.
• Pequeños parques solares locales.
• Instalar depuradoras de filtro verde.
Si algún Ayuntamiento de la provincia se anima, lo celebraremos.
Más información
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios y valoraciones enriquecerán la conversación sobre este tema.