Zamora se sumó el pasado noviembre, gracias a la iniciativa de Perfutura y la acogida del Ayuntamiento, al Climathon 2020, un evento anual de eco-innovación impulsado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, que ofrece una oportunidad para que las ciudades y la ciudadanía co-creen ideas locales para los desafíos climáticos compartidos a través de la innovación, el emprendimiento y la formación. De entre los grupos de personas participantes surgieron diversas ideas, como la de REDsilientes, que planteó la necesidad de buscar soluciones al desafío climático en nuestra ciudad a partir de la creación de cambios en la conciencia ciudadana, como los producidos con la generación de una red que potencie hábitos de consumo sostenible con capacidad de transformación socioeconómica, donde los huertos urbanos comunitarios diseñados bajo un enfoque agroecológico fueran los elementos clave. No se trata de una propuesta de huertos urbanos común, sino de una idea que integra acciones socio-ambientales transformadoras, donde toda la ciudadanía estaría incluida:
Plantación en los Tres Árboles, una de las actividades del Climathon de Zamora (LOZ)
Para transformar el imaginario colectivo de algunas zonas verdes, abandonadas o marginales, a través de modelos autóctonos que permitan realizar una gestión eficiente de los recursos en un escenario de conexión y afinidad entre ciudadanía y biodiversidad.
A través de actividades lúdicas/artísticas de encuentro con la comunidad, de manera que personas de todas las edades puedan sentir interés en trabajar conjuntamente en espacios comunes, creando lazos sociales sanos y conscientes y fomentando la conexión intergeneracional.
Con un mejor acceso a alimentos saludables y sostenibles y con una ciudadanía cada vez menos vulnerable a los riesgos climáticos.
Nuestro objetivo como REDsilientes es poner la cultura agroecológica en el centro de la vida urbana y periurbana. Para ello, no obstante, creemos que es necesario un periodo de análisis del sistema agroalimentario zamorano y de reflexión sobre el rumbo que debe tomar. Así, hemos propuesto al Ayuntamiento que lidere un grupo motor (donde deberían incluirse la Diputación de Zamora, la Universidad de Salamanca, productores, grupos de consumo, asociaciones de vecinos, etc.), capaz de reflexionar sobre la importancia de la cultura agroecológica para la ciudad, como paso previo al desarrollo de cualquier acción, con el horizonte de elaborar una estrategia agroalimentaria de Zamora con base en los ejemplos preexistentes de ciudades como Valladolid, que ya han iniciado el proceso de transición. Un paso intermedio sería, sin duda, la inclusión en la Red de Ciudades por la Agroecología. Además, la pretendida puesta en valor del Mercado de Abastos por parte de la Concejalía de Comercio y Turismo puede servir de acicate para que este edificio se convierta en el centro difusor de las acciones/actividades socioeconómicas que se puedan desarrollar, gracias debido a su posición en el imaginario colectivo como punto asociado a los alimentos de proximidad y de calidad.
Desde REDsilientes creemos que esta idea, impulsada de manera coordinada, consciente y comprometida, puede influir decisivamente en desafíos como el que representa el cambio climático, influyendo decisivamente en el logro de una ciudad más sostenible, saludable e inclusiva.
Carlos Morales
REDsilientes
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios y valoraciones enriquecerán la conversación sobre este tema.