BUSCANDO SOLUCIONES LOCALES Y TRADICIONALES

Procedencia de la imagen. Desconocemos la autoría de una imagen muy difundida.

En la búsqueda de soluciones frente a los desafíos que nos esperan en la era post covid -19, cambio climático, y crisis venideras, una de ellas es la vuelta a la comunidad local, produciendo tus propios alimentos en huertos urbanos creados en patios, solares y jardines públicos de tu barrio o ciudad. Aunque parezca una solución antigua, permite la continuación de la vida local de forma sostenible y amena, en ese anhelo de llegar a “la buena vida”. Muchos nos dimos cuenta en la cuarentena de la importancia de nuestra alimentación y consumo de alimentos locales, descubriendo la tienda del barrio, el productor local, los vecinos aplaudiendo en las ventanas, etc.

Una de las soluciones se llama permacultura, otros lo llamarían volver a la huerta del abuelo, a la naturaleza y al barrio/comunidad. Ya se conocía antes de la era de la producción agro-industrial-ganadera, la famosa revolución verde de la cual ahora mismo estamos viviendo sus consecuencias en el medioambiente, animales y personas, poniendo en peligro la salud pública y la vida en la naturaleza en beneficio de unos pocos.

La permacultura se basa en el cuidado de la tierra y de las personas, poniendo la vida en el centro con una repartición justa de los excedentes; reconociendo que el hombre es un ser vivo más en la gran red de la vida en este planeta; tomando responsabilidad de nuestros actos como especie para regenerar los espacios dañados, siguiendo los patrones y ciclos de la naturaleza; creando riqueza material y personal preservando la biodiversidad de la naturaleza local.

Al respetar los ciclos de la naturaleza y las personas, recuperando unos métodos de producción que satisfacen las necesidades humanas, de alimento, trabajo, ejercicio físico y relación social, se favorece la transición hacia una producción y consumo responsables empoderando a las comunidades locales.

Pero la permacultura no se centra solo en lo local, sino que interconecta ideas, habilidades ancestrales, y nuevas técnicas, así como formas de vivir sostenibles imaginando un futuro mejor compartido con otras comunidades dentro de un paraguas más global como el de las llamadas “Ciudades en Transición”. 

Ejemplos de estas ciudades existen en todo el mundo, y todas ellas realizan procesos similares de transformación, creando consciencia/resiliencia y llevando estos conceptos a la acción.


Jorge Cáceres. REDsilientes 

Comentarios