10 pasos hacia un consumo transformador



Los productos de proximidad y temporada solo los vamos a encontrar en el pequeño comercio local

o en mercados como este.  Mercado de abastos de Zamora. Foto de Emilio Fraile LOZ



No, a ninguno de nosotros nos resulta fácil transitar hacia un consumo sostenible y transformador que nos convierta en sujetos activos de una sociedad comprometida con su futuro. Los siguientes criterios pretenden orientarnos sobre qué pasos podemos ir dando para acercarnos a un consumo responsable. Por eso mismo, están ordenados de menos a más transformadores. El 1 y el 4 tienen que ver con la pequeña investigación sobre las legumbres que proponemos en la siguiente página. 


1. Infórmate de lo que compras.

¿De dónde vienen las materias primas utilizadas? ¿En qué condiciones laborales se produjo? ¿Qué sabemos de la empresa que hay detrás del producto? ¿Qué impactos ambientales y sociales ha tenido la producción y distribución de ese producto?. 


2.Defiende los derechos del consumidor.

Las normas que protegen los derechos que tenemos como consumidores en muchas ocasiones no se cumplen y nuestro silencio perpetúa el problema. Por ejemplo, podemos pedir que se cumplan las normas relativas a la transparencia informativa sobre el producto o ante un abuso.


3. Reduce para vivir mejor

De las famosas 3 erres (Reducir, Reutilizar, Reciclar) la que más se difunde es la última, pero la más importante es Reducir. 


4. Elige productos y servicios locales.

Los productos locales evitan gastos innecesarios de transporte y, por lo tanto, sus impactos ambientales. Además generan empleo de mayor calidad y los circuitos cortos fomentan una mayor distribución de la riqueza.


5. Elige productos ecológicos

La producción ecológica intenta no impactar de forma negativa en el entorno durante todo el ciclo de vida del producto, desde su fabricación hasta su eliminación. Se evita el uso de productos contaminantes y tóxicos y un consumo excesivo de energía.


6. Elige productos que disminuyan la injusta distribución de la riqueza. 

No debe importarnos solo el precio de lo que compramos. Muchos de los productos baratos de la gran distribución son productos elaborados en condiciones laborales precarias e injustas. 


7. Cambia tus hábitos de consumo.

Para empezar, la elección del tipo de comercio en el que compramos es clave. El pequeño comercio de barrio genera mayor riqueza social y mejor distribuida que supermercados e hipermercados. 


8. Presiona a instituciones y empresas insostenibles. 

Nuestro papel como consumidores responsables debe llevarnos a denunciar las normativas neoliberales que favorecen a las grandes instituciones multilaterales e, incluso, a ser capaces de boicotear los productos de una empresa cuando así lo merezca.


9. Colabora en proyectos de consumo crítico y responsable. 

Hay muchos proyectos de consumo crítico y transformador funcionando. También en Zamora. Participar en ellos nos ayuda a cambiar nuestros hábitos de consumo y hacerlos más críticos y sostenibles.


10. Construye alternativas de consumo.

Si no encuentras en tu entorno proyectos de consumo crítico y transformador, da un paso adelante y anímate a ponerlos en marcha con otros vecinos. 


Esta pieza es una adaptación de uno de los apartados de los “Ingenios de Producción Colectiva” de EEA. : https://www.ecologistasenaccion.org/21782/ingenios-produccion-colectiva-ipc/


Comentarios