¿ES RENTABLE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA?

La agroecología busca las tres formas de rentabilidad:  económica, social y medioambiental

La respuesta es simple: sí. 

Alguno se preguntará ¿pero más rentable que el cultivo industrial? La respuesta es también corta: sí. 

Ahora entramos en el detalle. ¿Hablamos de rentabilidad económica, rentabilidad social o rentabilidad medioambiental? Porque la agricultura industrial cuando habla de rentabilidad, solo lo hace en términos económicos. Pero aunque solo tuviéramos en cuenta este aspecto, fenómenos como la despoblación del medio rural o la movilización del campo de las últimas semanas, indican que esa rentabilidad económica de la agricultura y la ganadería industrial no existe, es un espejismo. Porque si fuera rentable ¿estarían vaciándose nuestros pueblos y saliendo los agricultores a protestar?  

La rentabilidad social y la rentabilidad medioambiental ni siquiera entran en la ecuación de la producción industrial, en la que el medioambiente o el papel de la sociedad son solo elementos que se usan para obtener el máximo beneficio económico. 

El pasado 12 de diciembre de 2019, el técnico del INTA (Instituto de Tecnología Agraria de Argentina) Agustín Barbera, de vuelta de una conferencia en la ciudad suiza de Lausanne, pasaba por Zamora y presentaba los resultados de un sencillo experimento. Han cogido dos parcelas, con las mismas características y las han cultivado aplicando en una un manejo industrial y en la otra uno agroecológico. Y lo han hecho a lo largo de varios años. Y finalmente han comparado los resultados. Ese proceso es el que compartía en Lausanne y que conocíamos también en Zamora. 

Los resultados no dejan lugar a dudas. En agroecológico no solamente se pueden obtener los mismos rendimientos que en manejo industrial, sino que como los costes en insumos son mucho menores, el rendimiento económico para el agricultor es mayor. También es rentable desde el punto de vista medioambiental. ya que a través del cultivo agroecológico, el suelo se vuelve más fértil y retiene más humedad, siendo más resistente a las sequías, se favorece la biodiversidad, el sistema es más resistente a las plagas y no es necesario el uso de agroquímicos. 

Finalmente la agroecología es rentable socialmente porque pone a las personas en el centro, cuidando del medioambiente y posibilitando que el campo pueda vivir sin estar esclavizado por la compra constante de agroquímicos. 

José Antonio Alonso.

Comentarios