La COP25 y la movilización ciudadana contra la Crisis Climática en Zamora



El próximo día 6 de diciembre toda la ciudadanía de España está convocada a participar en una gran manifestación en Madrid para exigir a los gobiernos del planeta y a todas nuestras instituciones representativas, que asuman la urgencia de la crisis climática y emprendan con valentía y decisión los drásticos y urgentes cambios que exigen los informes de la ciencia climática.

Desde que se supo que Chile renunciaba a la reunión de la COP25, y se aceptó de prisa y corriendo la candidatura que presentó el gobierno en funciones de Pedro Sánchez, los medios de nuestro país le están dedicando la atención que se merece, con lo que muchos de los lectores de este periódico ya sabrán de qué va esta importante reunión anual. 

Aún así, tenemos que saber de dónde partimos con algunas precisiones terminológicas. 

COP, IPCC y Acuerdo de París.

La COP o Conferencia de las Partes (Conference Of Parties) es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los países que la componen (196) se reúnen cada año para proponer y acordar soluciones a la crisis climática provocada por el hombre. 
A largo de estos 25 años se han ido fraguando compromisos que culminaron con el Acuerdo de París de la COP21. El Acuerdo de París, con todos sus defectos y limitaciones, es el primer gran pacto mundial para la lucha contra el cambio climático.

Luego tenemos otro acrónimo no menos importante y misterioso: el IPCC, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Si la COP son los gobiernos, los que toman las decisiones, el IPCC es la ciencia. Su cometido es revisar y evaluar la información científica, técnica y socioeconómica más actualizada producida en el mundo en relación con el cambio climático, sus proyecciones de futuro, y lo que podría hacerse al respecto con los datos aportados. 

Año a año las voces de alarma de este organismo han ido creciendo en intensidad a la par de los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero hasta alcanzar niveles de hace tres millones de años, antes de la aparición de cualquier especie del género humano. 

10 años para echar el freno

La última campanada y punto de partida para la movilización definitiva de la ciudadanía planetaria ha sido el “Informe Especial sobre el calentamiento global de 1,5ºC”  que publicó hace un año. Según el mismo, ya estamos viviendo los efectos de un calentamiento global con la subida de 1ºC respecto a los niveles preindustriales, y resulta de una importancia decisiva limitar el calentamiento a 1,5ºC. Comprometerse  con esto, atención, exigirá transiciones “rápidas y de gran alcance” en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. 

De forma escueta se nos dice esto: si no queremos entrar en una situación de incertidumbre descontrolada, tenemos que reducir globalmente las emisiones humanas de CO2 en un 45% para 2030 respecto a 2010, y de 0 neto en 2050. 

Es decir: TENEMOS SOLO 10 AÑOS para echar el freno y corregir el rumbo hacia el desastre.

Un reto enorme, similar al de una economía de guerra, que ningún país ha asumido hasta ahora por el cortoplacismo de los períodos electorales, y los enormes sacrificios que supondrán las medidas necesarias para todas las poblaciones humanas. 

Y aquí es donde entra la necesidad de una movilización urgente de la ciudadanía para exigir a nuestros gobernantes que empiecen ya a tomar medidas en la dirección correcta. Sabemos que si no nos movemos, tampoco lo harán ellos.

Cada nivel de la administración tiene unos cometidos y debe asumir unos compromisos. 

La Plataforma por la Emergencia Climática de Zamora 

Surgió en el mes de marzo, y se viene concentrando casi todos los viernes, unas veces en la plaza de la Constitución, y otras, junto al miliario de La Marina. 

La Plataforma por la Emergencia Climática de Zamora está muy orgullosa de haber conseguido con su movilización que tanto el pleno del Ayuntamiento de Zamora como el de la Diputación Provincial hayan aprobado por unanimidad de todos los grupos en septiembre y octubre la DECLARACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA en sus ámbitos de actuación. Y, aunque los medios no han dado cuenta suficientemente, no dudamos en calificar este primer paso de ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. 

Pero, y esto es muy importante resaltarlo, actúan todos como si no se lo creyeran, como si no fuese lo que realmente es: una situación gravísima que exige una dura frenada y un volantazo para evitar el precipicio que tenemos ante nosotros.


Las peticiones de todo el movimiento contra la crisis climática

Por eso es tan importante la movilización ciudadana para exigir a nuestros representantes en las instituciones:
  1. Qué se informen primero ellos bien, que parece que no lo están, y que nos digan a los vecinos la enorme gravedad y urgencia de lo que nos pasa.
  2. Que se adopten con el consenso de todos las medidas urgentes y drásticas que se necesitan y están al alcance de su ámbito de actuación.
  3. Que se cuente con la ciudadanía para elaborar y poner en práctica una hoja de ruta en el que nos impliquemos todos. 

Estamos convencidos de que, como cuando nos diagnostican una gravísima enfermedad, una ciudadanía bien informada estará en condiciones de asumir, codo con codo, los graves sacrificios que nos supondrá a todos salir de la zona de confort en la que nos encontramos.

Por todo ello, la reunión en Madrid de la COP25  en la primera quincena de diciembre representa una oportunidad única para la movilización ciudadana. Tenemos que exigir a nuestros gobernantes a todos los niveles y ámbitos, que asuman con valentía los retos propios de una situación de emergencia.

Desde estas páginas que estrenamos hoy, que no por casualidad incorporan un S-O-S en el título, hacemos un llamamiento a todas y todos para unirnos con nuestra presencia allí el 6 de diciembre.


Es tiempo de tomar las alertas científicas en serio

Es tiempo de escuchar a toda la sociedad civil, jóvenes y mayores

Es tiempo de cambios políticos, económicos y sociales profundos

Es tiempo de demostrar a las generaciones futuras que sabíamos lo que hacer y lo hicimos

(PARA EL RECUADRO DE “MÁS INFORMACIÓN”
- Plataforma Emergencia Climática de Zamora.
- Web: https://emergenciaclimaticadezamora.blogspot.com
- Twitter: @ClimaticaZamora
- Facebook: Emergencia Climática de Zamora
- Instagram: @emergencia.climaticadezamora


(Puede ir de fondo esta imagen de movilizaciones)


Comentarios